4.- ASPECTOS PRELIMINARES

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

MISIÓN- VISÓN
MISIÓN. 
El Vicerrectorado Académico, consciente de la Misión Institucional, propende cultivar los valores humanísticos, sociales, morales, culturales, fortaleciendo a las Unidades Académicas en la formación de profesionales con bases científicas, técnicas, tecnológicas, axiológicas, comprometidos con el desarrollo productivo y competitivo de la Provincia, la Región Central y el País.
VISIÓN. 
 Coadyuvar al desarrollo cultural a través de generar procesos académicos cualitativos, basados en conocimientos científicos y tecnológicos, en la práctica de los valores humanísticos, morales, culturales y sociales, capaces de involucrarse en los cambios estructurales que la sociedad requiere, encaminados a la solución de los problemas y al aporte en el desarrollo del País
.
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

MISIÓN- VISÓN 
MISIÓN.

Dar solución a los problemas jurídicos, económicos, contables, administrativos y de la comunicación social mediante la formación de profesionales con una sólida base científica, técnica, humanista y axiológica; a través de una educación de calidad brindada a todos los sectores sociales de la provincia y del País.

VISIÓN.

Formar  profesionales  en   el campo jurídico, económico, contable, administrativo y de la comunicación social, sustentados en  conocimientos   científicos  y   tecnológicos,  en  la  práctica  de  los valores  humanísticos,  morales  y  culturales,  para  participar  en forma relevante en el desarrollo socioeconómico del país.



CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MISIÓN- VISÓN 
MISIÓN.
 



La misión de la Carrera de Contabilidad y Auditoría es formar profesionales con adecuada preparación académica, con sentido ético y sensible a las necesidades de su entorno, capaces de generar y controlar información directiva y satisfacer las necesidades de la sociedad.

VISIÓN.
La Carrera de Contabilidad y Auditoría será líder y pionera en la formación Contable, contribuyendo al desarrollo sostenible y sustentable de la región y del país.



SILABO DE LA ASIGNATURA







UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO


VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA



FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE    Investigación Operativa II






DOCENTE:
Dr. Vicente Marlon Villa Villa, Ms.C.
PERÍODO ACADÉMICO:
abril  2015 agosto  2015
FECHA DE ELABORACIÓN:
06 de abril de 2015



1.      DATOS INFORMATIVOS


INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD:
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA:
contabilidad y auditoría
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
investigación operativa ii
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA:
6.04-cb-invop.2
CÓDIGO CLASIFICACIÒN CINE:
041
SEMESTRE:           
Sexto
NIVEL DE FORMACIÓN:
Grado o Tercer Nivel
AREA DE FORMACIÓN:
Ciencias Básicas
TIPO DE ASIGNATURA:
Obligatoria
NÚMERO DE SEMANAS:
TOTAL DE HORAS  SEMANALES:
TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO:
NÚMERO DE CRÉDITOS:
4
NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS:
1.5
NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS:
2.5
PRE-REQUISITOS:
Matemática Básica I (1.03-CB-MATBA.1); Matemática Básica II (2.03-CB-MATBA.2), Estadística I (3.03-CB-EST.1); Estadística II (4.03-CB-EST.2); Investigación Operativa I (5.04-CB- INVOP.1)
CO-REQUISITOS:
Contabilidad Superior II (6.01.CP-CONTS.2), Contabilidad Costos II (6.02.CP-CONTC.2), Autiroría Financiera II (6.03.CP-AUDF.2), Derecho Tributario (6.05-CB-DERTRI), Planificación Estratégica (6.06-CB-PLAEST)


2.      DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA


La Investigación Operativa II se imparte en el sexto semestre de la carrera  es una asignatura de naturaleza teórico-práctica, que proporciona al estudiante conocimientos científicos y tecnológicos. La alta competencia empresarial exige que los profesionales  puedan tomar decisiones óptimas,  teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo definido, como la maximización de los beneficios o la minimización de costes, utilizando métodos matemáticos y computacionales de resolución de modelos en particular la programación lineal, modelo de transportes, modelo de PERT /CPM, modelo de colas, modelo de inventarios.
Es necesario como herramienta para un profesional de Contabilidad, Economía, Administración, Auditoria, etc. Es importante esta cátedra porque le coadyuva a elaborar, analizar e interpretar Estados Financieros para apoyar a una correcta y eficiente toma de decisiones y se ajusta al objetivo 4.4 del Plan Nacional del Buen Vivir.







3.      CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL


Esta cátedra contribuye en la formación del contador auditor para el diseño  e implementación de sistemas de información mediante el uso de herramientas computarizadas, elaborar, analizar e interpretar estados financieros para apoyar a una correcta y eficiente toma de decisiones a niveles administrativos, sistemas de control, supervisar el funcionamiento económico y administrativo en empresas públicas y/o privadas que contribuyan en el desarrollo socioeconómico del país.







4.      ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA CON LOS NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO


Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.
Diseño e implementación de sistemas de información donde apliquen la teoría contable y el registro de operaciones acorde con los principios, normas de contabilidad generalmente aceptada, leyes y reglamentos afines a su profesión mediante el uso de herramientas computarizadas.
Elaborar, analizar  e interpretar estados Financieros para apoyar a una correcta y eficiente toma de decisiones.
Formar profesionales con un alto nivel académico, capaces de solucionar complejos problemas inherentes a su profesión y que contribuyan al desarrollo económico y administrativo del país.






5.      OBJETIVOS GENERALES DE  LA ASIGNATURA


Capacitar al estudiante en la solución de problemas relacionados con la administración de recursos mediante la elaboración de modelos matemáticos, para la toma de decisiones gerenciales.

Crear y resolver problemas sobre el método de transporte, aplicados a la vida real para optimizar la función objetivo, mediante la utilización del algoritmo correcto.

Usar el C.P.M y P.E.R.T para la toma de decisiones en base a la ruta corta y a la evaluación de proyectos, así como las operaciones mentales y aptitud verbal para la toma de decisiones con ayuda de herramientas computarizadas.






6.      SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE  APRENDIZAJE

UNIDAD I

APLICACIONES DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL (P.L)

CONTENIDOS
¿Qué debe saber, hacer y ser?


No DE HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS E APRENDIZAJE
¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser?



EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO


CLASES TEÓRICAS


-       Modelo del Transporte
-       Métodos de Solución
-       Esquina del noroeste
-       Aproximación de Vogel.
-       Distribución modificada
-       Cruce del arroyo
-       Húngaro.
-       Otros




















4 H.





S: 1, 2, 3

El estudiante será capaz de:


Distinguir las áreas de soluciones básicas Factibles

Resolver ejercicios y problemas utilizando los métodos: Esquina del noroeste, Aproximación de Vogel, Distribución modificada, Cruce del Arroyo, Húngaro.

Crear y resolver problemas de soluciones básicas factibles.


I






Resolución de ejercicios sobre: Esquina del noroeste, Aproximación de Vogel, Distribución modificada, Cruce del Arroyo, Húngaro
.

Resolución de problemas sobre soluciones básicas factibles.

Elaboración y resolución de problemas sobre Esquina del noroeste,
Aproximación de Vogel
Distribución modificada
Cruce del Arroyo
Húngaro.

CLASES PRÁCTICAS


Resolución de ejercicios y problemas so re: Esquina del noroeste
Aproximación de Vogel
Distribución modificada
Cruce del Arroyo
Húngaro
Manejo de software







12 H.

S/ 1, 2,3,4












Trabajo de Investigación

Un proyecto integrador  que se desarrollará secuencialmente durante el semestre. Debe plantearse a partir de un problema.







UNIDAD II

PROGRAMACIÓN entera y cuadrática

CONTENIDOS
¿Qué debe saber, hacer y ser?


No DE HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS E APRENDIZAJE
¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser?



EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO


CLASES TEÓRICAS


-       Programación Entera.
-       Modelos de programación lineal entera.
-       Algoritmo de ramificación y acotamiento.
-       Programación cuadrática.





















10 H.

S: 5, 7,9




El estudiante será capaz de:



Utilizar los métodos para resolver problemas  de programación entera.

 Resolver ejercicios y problemas de programación lineal entera.

Crear y resolver problemas de PE, PLE,  PLEM y PC,  aplicados a la vida real.  








Resolución de ejercicios sobre programación entera.

Resolución de problemas sobre  programación lineal entera y programación cuadrática.

Elaboración y resolución de problemas de la vida práctica, utilizando uno de los modelos estudiados. 




CLASES PRÁCTICAS


Resolución de ejercicios y problemas de :
PE, PLE y PLEM en la práctica
Resolver ejercicios y problemas sobre PC.
Manejo de software







16 H.

S: 6, 8, 9, 10,11,12













Trabajo de Investigación

Un proyecto integrador  que se desarrollará secuencialmente durante el semestre. Debe plantearse a partir de un problema.








UNIDAD III

MODELO DE REDES Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

CONTENIDOS
¿Qué debe saber, hacer y ser?


No DE HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS E APRENDIZAJE
¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser?



EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO


CLASES TEÓRICAS


-       Ruta más corta.
-       Árbol expandido mínimo
-       Flujo máximo.






















10 H.

S: 12,14,16

 El estudiante será capaz de:



Conocer los métodos para resolver problemas sobre modelo de redes

Resolver ejercicios y problemas aplicando el algoritmo respectivo de cada modelo.

Crear y resolver proyectos de administración.


I






Resolución de ejercicios sobre ruta más corta, árbol expandido.

Resolución de problemas aplicando el algoritmo respectivo sobre flujo máximo.

Elaboración y resolución de proyectos de administración.  



CLASES PRÁCTICAS


Resolución de ejercicios y problemas sobre:
Ruta más corta.
Árbol expandido mínimo
 Flujo máximo.
PERT
CPM

Manejo de software







16 H.

S: 13, 14,15, 16   












Trabajo de Investigación

Un proyecto integrador  que se desarrollará secuencialmente durante el semestre. Debe plantearse a partir de un problema.





7.      ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS


·         Se exige puntualidad. No se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.
·         La copia de exámenes será severamente castigada inclusive puede ser motivo de la perdida automática de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES.
·         El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de la participación en clase y en todas las actividades académicas, dentro o fuera de la universidad.. Art. 86 de la LOES
·         En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados (según las normativas aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.
·         Si se detecta la poca o ninguna participación de algún integrante en las actividades grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumirá complicidad y se sancionará a todos los integrantes del equipo, con la valoración de cero en el trabajo correspondiente.

Fuente: COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA, Manual para la organización del Currículo. Junio 2011


·         Eventualmente se permite el ingreso hasta 10 minutos de retraso por motivos  de fuerza mayor
·         Eventualmente se cambiará la fecha de un examen prevista con anterioridad


8.      METODOLOGÍA


La metodología a aplicarse en el proceso de aprendizaje de la cátedra de Investigación Operativa II:


MÉTODOS: En el aula de clases se utilizará el método inductivo, deductivo, analítico, sintético, descriptivo y explicativo.

TÈCNICAS; Las técnicas a utilizarse son técnicas de aprendizaje individual (resumen); y, técnicas de aprendizaje grupal (resolución de problemas, debate, exposiciones).

HERRAMIENTAS: Las herramientas de aprendizaje serán las que estén a disposición del estudiante (internet, libros, folletos), el material didáctico para la exposición de los resultados se lo realizará utilizando recursos tecnológicos y/o informáticos.






9.      CONTRIBUCIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
NIVEL DE CONTRIBUCIÓN
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
A
Alta
B
Media
C
Baja


Distinguir las áreas de soluciones básicas Factibles

Resolver ejercicios y problemas utilizando los métodos: Esquina del noroeste, Aproximación de Vogel, Distribución modificada, Cruce del Arroyo, Húngaro

Resolver ejercicios y problemas de programación lineal entera.

Crear y resolver problemas de PE, PLE,  PLEM y PC,  aplicados a la vida real.  

Conocer los métodos para resolver problemas sobre modelo de redes

Resolver ejercicios y problemas aplicando el algoritmo respectivo de cada modelo.



X

X

X

X











X









X






Prueba escrita

Reactivo de respuesta objetiva

Organizadores gráficos

Trabajos de investigación








10.  EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente tabla:

COMPONENTES
ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN
%
DOCENCIA (Asistido por el profesor y actividades de aprendizaje colaborativo)

Conferencias, Estudios de Casos.

Construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización, resolución de problemas, entornos virtuales, entre otros.

Evaluaciones orales, escritas entre otras.

40
PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (Diversos entornos de aprendizaje)
Resolución de problemas, talleres.

30
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO (Aprendizaje independiente e individual del estudiante)
Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de  ensayos, trabajos y exposiciones.
30
Total
100%


11.  BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

EPPEN, G. (2000).  Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. 5 ed., Pearson, México


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

TAHA, HAMDY A. (2004). Investigación de Operaciones. 7ma. ed. Edit. Pearson




12.  LECTURAS RECOMENDADAS



Misión y Visión de la Universidad Nacional de Chimborazo
Misión y Visión de la carrera de Contabilidad y Auditoría
El hombre que calculaba, una mente Brillante
El asesinato del profesor de matemáticas
Tío Petrus
Razonamiento lógico
Lógica matemática y conjuntos



RESPONSABLE/S DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

Villa Villa Vicente Marlon

FECHA:
abril  2015
                                                          
……………………………….… 
 Descripción: firma.jpg
DIRECTOR(A) DE CARRERA
DOCENTE


No hay comentarios:

Publicar un comentario